El artículo está dividido en cinco partes. En la primera parte, el profesor Castaño explica el aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento, mencionando los cambios tecnológicos que afectan la manera de concebirlo; por ejemplo, el auge de los recursos educativos abiertos para los estudiantes.
En la segunda parte, define a la web 2.0 en general. Menciona su implicancia en otros sectores aparte de la educación y sus características más importantes como el aligeramiento de la programación y la composición, y la gestión de contenidos.
Luego habla de la Web 2.0 educativa, mostrando una comparación entre esta y la web 1.0. Señala que las aportaciones que hace la web 2.0 al mundo de la educación se resume en siete enunciados; por ejemplo, la producción individual de contenidos y el aprovechamiento del poder de la comunidad.
En la cuarta parte, menciona al e-learning 2.0 como una nueva manera de concebir el aprendizaje digital. Destaca la “ola de innovación”, que es la constante progresión de los productos y paradigmas que han guiado la evolución del aprendizaje electrónico.
Finalmente, habla del entorno de aprendizaje personal como algún tipo de instalación o lugar para que un usuario tenga acceso, agregue, configure o manipule los recursos y referencias digitales provenientes de sus experiencias de aprendizaje.